Litoral | Historia, leyenda y patrimonio en Concordia
El Castillo San Carlos marca una historia colmada de misterios y leyendas
Este lugar mistico ubicado en un predio de 98 hectáreas que son parte del Parque San Carlos, a cinco minutos de la ciudad de Concordia, Entre Rios, fascinó a Antoine de Saint-Exupéry, aviador y autor de "El Principito" y "Tierra de Hombres". Allí el amor y el misterio fueron parte de anécdotas que hoy atraen a locales y turistas.
03.05.2025 10:37 | HSM Realizaciones |
El Castillo San Carlos fue construido en 1888, y conserva la historia Antoine de Saint-Exupéry quien accidentalmente, en 1929 conoció el lugar y se convirtió en inspiración para algunas de sus obras que cuentan su paso por tierras concordienses
Saint-Exupery
A modo de homenaje, en la actualidad puede verse una estatua de "El Principito" en el parque que rodea las ruinas.
En el libro "Tierra de Hombres" describe de manera muy poética su vivencia: "había aterrizado en un campo y no sabía que iba a vivir un cuento de hadas: fue en un campo cerca de Concordia, en la Argentina".
La historia del Castillo San Carlos combina la opulencia de las familias aristocráticas europeas, el paso de figuras literarias icónicas, y la persistencia de una estructura que ha sido salvada del olvido gracias a la memoria colectiva y la intervención estatal.
Origen y construcción
La edificación del castillo comenzó en 1886 por encargo del empresario francés Édouard Demanchy, un próspero comerciante y banquero que había emigrado a la Argentina junto a su familia. Su idea era replicar, en medio del paisaje entrerriano, el estilo de vida y arquitectura francesa de finales del siglo XIX.
El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Pedro Salomone, quien diseñó una residencia de estilo francés neogótico, con reminiscencias de los castillos europeos, utilizando materiales importados y elementos propios del eclecticismo de la época.
La construcción concluyó hacia 1888, dando lugar a una majestuosa vivienda de tres plantas, con torreones, amplias galerías y vistas panorámicas al río Uruguay.
La familia Demanchy y el abandono
Los Demanchy residieron en el castillo durante un corto período. Tras la crisis económica de 1890, dejaron Concordia, desapareciendo misteriosamente, y la propiedad pasó por distintos dueños hasta quedar abandonada por largos años. Durante ese período, el edificio comenzó a deteriorarse debido a la falta de mantenimiento, el vandalismo y los efectos del clima.

Recuperación, remodelaciones y uso actual
A lo largo del siglo XX, el castillo fue víctima del deterioro estructural. Pero a partir de los años '90 comenzó un proceso de puesta en valor impulsado por el Estado y organizaciones civiles.
1993: fue declarado Patrimonio Histórico Provincial.
1997: se inicia un proyecto de restauración integral, liderado por la Comisión Administradora del Parque San Carlos (CAPSC).
2008-2011: se llevan adelante obras estructurales para consolidar muros, techos, pisos, y recuperar el entorno inmediato. Se intervienen también los jardines y senderos.
2014: se inaugura el nuevo centro de interpretación en el predio, con exposiciones permanentes sobre la historia del castillo, la vida de los Fuchs Valon, y la visita de Saint-Exupéry.
Actualidad: el castillo funciona como museo histórico, espacio cultural y centro de visitas guiadas. Es escenario de festivales, encuentros literarios y actividades educativas.

Detalles arquitectónicos
El Castillo San Carlos fue construido con materiales traídos desde Europa: carpintería de cedro y pinotea, vitrales de colores, pisos de roble y hierro forjado. La estructura cuenta con:

El Castillo San Carlos es mucho más que una construcción de época: es un símbolo de la historia franco-argentina, un puente con la literatura universal a través de Saint-Exupéry, y un emblema cultural para la ciudad de Concordia. Yolanda y Eduardo, los niños que jugaron en sus jardines y marcaron al escritor francés, representan el alma infantil de un edificio que, aún en ruinas, siguió inspirando imaginación, memoria y poesía.
Notas relacionadas
Saint-Exupery

En el libro "Tierra de Hombres" describe de manera muy poética su vivencia: "había aterrizado en un campo y no sabía que iba a vivir un cuento de hadas: fue en un campo cerca de Concordia, en la Argentina".
La historia del Castillo San Carlos combina la opulencia de las familias aristocráticas europeas, el paso de figuras literarias icónicas, y la persistencia de una estructura que ha sido salvada del olvido gracias a la memoria colectiva y la intervención estatal.
Origen y construcción
La edificación del castillo comenzó en 1886 por encargo del empresario francés Édouard Demanchy, un próspero comerciante y banquero que había emigrado a la Argentina junto a su familia. Su idea era replicar, en medio del paisaje entrerriano, el estilo de vida y arquitectura francesa de finales del siglo XIX.
El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Pedro Salomone, quien diseñó una residencia de estilo francés neogótico, con reminiscencias de los castillos europeos, utilizando materiales importados y elementos propios del eclecticismo de la época.
La construcción concluyó hacia 1888, dando lugar a una majestuosa vivienda de tres plantas, con torreones, amplias galerías y vistas panorámicas al río Uruguay.
La familia Demanchy y el abandono
Los Demanchy residieron en el castillo durante un corto período. Tras la crisis económica de 1890, dejaron Concordia, desapareciendo misteriosamente, y la propiedad pasó por distintos dueños hasta quedar abandonada por largos años. Durante ese período, el edificio comenzó a deteriorarse debido a la falta de mantenimiento, el vandalismo y los efectos del clima.

Recuperación, remodelaciones y uso actual
A lo largo del siglo XX, el castillo fue víctima del deterioro estructural. Pero a partir de los años '90 comenzó un proceso de puesta en valor impulsado por el Estado y organizaciones civiles.
1993: fue declarado Patrimonio Histórico Provincial.
1997: se inicia un proyecto de restauración integral, liderado por la Comisión Administradora del Parque San Carlos (CAPSC).
2008-2011: se llevan adelante obras estructurales para consolidar muros, techos, pisos, y recuperar el entorno inmediato. Se intervienen también los jardines y senderos.
2014: se inaugura el nuevo centro de interpretación en el predio, con exposiciones permanentes sobre la historia del castillo, la vida de los Fuchs Valon, y la visita de Saint-Exupéry.
Actualidad: el castillo funciona como museo histórico, espacio cultural y centro de visitas guiadas. Es escenario de festivales, encuentros literarios y actividades educativas.

Detalles arquitectónicos
El Castillo San Carlos fue construido con materiales traídos desde Europa: carpintería de cedro y pinotea, vitrales de colores, pisos de roble y hierro forjado. La estructura cuenta con:
- Torre mirador, desde donde se domina visualmente gran parte del parque.
- Salones amplios con cielorrasos artesonados y chimeneas originales.
- Galerías exteriores de estilo colonial francés.

El Castillo San Carlos es mucho más que una construcción de época: es un símbolo de la historia franco-argentina, un puente con la literatura universal a través de Saint-Exupéry, y un emblema cultural para la ciudad de Concordia. Yolanda y Eduardo, los niños que jugaron en sus jardines y marcaron al escritor francés, representan el alma infantil de un edificio que, aún en ruinas, siguió inspirando imaginación, memoria y poesía.
- Concordia te espera en sus termas con experiencias relajantes y mucha naturaleza
- Las Bodegas Robinson son un legado vitivinícola que renace como espacio para eventos en Concordia
- Bodega Ecovert es tradición e innovación en la vitivinicultura de Concordia
- Salto Grande es una obra binacional que impulsa la energía, la integración y el desarrollo regional
- Concordia te invita a vivir un mundo de experiencias
- Una visita al Aeropuerto de Concordia Comodoro Pierrestegui