21:06 hs. | Vie, 02.May.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Litoral | Un proceso integral que va del viñedo a la copa impulsando el enoturismo

Bodega Ecovert es tradición e innovación en la vitivinicultura de Concordia

En el corazón productivo de Concordia, Entre Ríos, donde el verde de los cítricos domina el paisaje, una familia de origen francés, está escribiendo un nuevo capítulo para la vitivinicultura entrerriana. Se trata de la Bodega Ecovert, un emprendimiento que combina tradición, innovación y pasión por el vino, y que hoy también apuesta al turismo enológico como eje de desarrollo. 

02.05.2025 07:51 |  HSM Realizaciones | 

Ubicada en la zona de Estancia Grande, a pocos kilómetros del centro urbano, la bodega pertenece a la familia Bogain, cuyos orígenes se remontan a Francia, al igual que muchas otras familias inmigrantes que poblaron esa región a fines del siglo XIX. En 1884, don Víctor Bogain, bisabuelo de los actuales propietarios, llegó desde Bilbao y comenzó una actividad que florecería durante generaciones hasta que la Ley Nacional de 1934 prohibió la producción vitivinícola en Entre Ríos.
Esa prohibición relegó por décadas a una provincia que en la primera mitad del siglo XX había sido la tercera productora de vinos del país. Recién con la derogación de aquella norma en 1998, comenzó lentamente la recuperación. La familia Bogain retomó entonces el legado ancestral con una visión moderna.

Bodega Ecovert

Del arándano al vino

El predio donde hoy se levanta Ecovert era, originalmente, un establecimiento dedicado a la producción de arándanos. Fue adquirido por la familia en el año 2000, y a partir de entonces comenzaron un ambicioso plan de reestructuración: desmontaron viejas construcciones, instalaron sistemas de riego por goteo, curvas de nivel, cortinas de viento y reordenaron todo el terreno para fortalecer su principal actividad económica: la citricultura.
“Contamos con 65 hectáreas productivas, de las cuales 47 están destinadas a cítricos, especialmente naranjas y mandarinas, con un fuerte foco en la exportación hacia Rusia, Chile y algunos países europeos”, detalla el gerente de turismo del establecimiento, de origen venezolano, quien se incorporó al proyecto hace cuatro años.

Pero en paralelo, y casi como una deuda pendiente con sus raíces, la familia comenzó a plantar viñedos en 2007. Hoy cuentan con nueve hectáreas de variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah y Malbec, distribuidas en un esquema de conducción en doble lira, típico del sur de Francia y también adoptado por algunos productores italianos. (doble lira es un tipo de espaldera doble en forma de V con postes inclinados. Permite conducir la planta sobre dos brazos abiertos que se extienden hacia arriba, maximizando la exposición a la luz solar y la ventilación).

De la producción artesanal a una bodega moderna
Entre 2007 y 2018, la elaboración de vino se mantuvo en un nivel artesanal. Fue en 2020 cuando decidieron profesionalizar el proceso y fundar la actual Bodega Ecovert, incorporando un equipo técnico liderado por la enóloga Elsa Guevara y sumando expertos en suelos y conducción de viñedos.
Ecovert ofrece dos líneas principales de vinos:
  • Cuchillas: Vinos con crianza en roble, que reflejan la complejidad y elegancia del terroir. Incluyen el Cuchillas Malbec 2021 y el Cuchillas Viognier 2022.
  • De Cenizas: Vinos sin paso por madera, que destacan por su frescura y expresión frutal. Incluyen el De Cenizas Cabernet Sauvignon 2021 y el De Cenizas Tannat Rosé 202
“La idea era elevar la calidad de nuestros vinos con una producción pequeña, pero de altísimo nivel. Hoy elaboramos unas 8.000 botellas anuales y esperamos alcanzar las 10.000 en los próximos tres años”, explicó el gerente. Los vinos se elaboran con uvas propias, en un proceso integral que va del viñedo a la copa.

Ecovert también realiza vinos espumantes y está explorando otras variedades experimentales adaptadas al terroir de la región, caracterizado por suelos fértiles, baja contaminación y un clima que, aunque diferente al de Cuyo, ofrece condiciones muy favorables para el cultivo de la vid.

Bodega Ecovert

Turismo, historia y naturaleza

Desde 2021, Ecovert incorporó el turismo como parte estratégica de su modelo de negocios. “Ofrecemos experiencias turísticas con recorridos guiados, degustaciones y actividades para visitantes, buscando integrar al vino con el entorno rural y la historia familiar”, remarca su responsable.
La propuesta se enmarca en un proyecto más amplio de desarrollo regional, en articulación con el municipio de Concordia, el sector turístico privado y la red de bodegas entrerrianas. “Queremos que la gente venga a conocer nuestros vinos, pero también nuestra historia, nuestra cultura y nuestro paisaje”, afirman.
Además del tour por los viñedos y la bodega, los visitantes pueden conocer el legado de la vitivinicultura entrerriana, que tuvo un gran auge hasta mediados del siglo XX y que ahora vive una nueva primavera. La experiencia se complementa con productos regionales, gastronomía local y vistas privilegiadas del campo.

El futuro de Ecovert
Con la citricultura como motor económico, el vino como emblema y el turismo como vía de expansión, Bodega Ecovert representa un modelo de desarrollo sustentable, con identidad y fuerte arraigo territorial. “No queremos competir con Mendoza, queremos mostrar lo que Entre Ríos tiene para ofrecer”, dicen con convicción.
Y ese diferencial está en su historia, en la recuperación de un legado perdido y en la apuesta por vinos de calidad que expresan el carácter de su tierra. Como señala el gerente de turismo, “Argentina es un país con un potencial vitivinícola gigantesco, y Entre Ríos está empezando a redescubrir el lugar que alguna vez tuvo”.

Contacto y visitas:
Bodega Ecovert Campagne – Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos.
Visitas guiadas, disponibles de jueves a domingos de 11:00 a 17:00 horas
[email protected]
Notas relacionadas