Trade | El panel constituyó una clase sobre el entramado jurídico y fiscal que regula la actividad
Entre la desregulación y la incertidumbre: cómo navegan las agencias de viajes el nuevo marco legal
En el marco del 50º Congreso Argentino de Agentes de Viajes, se llevó a cabo un panel de gran relevancia centrado en los "Aspectos legales e impositivos de las agencias de viajes", a cargo del equipo de asesores de la FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo).
24.05.2025 13:20 | HSM Realizaciones |
La disertación, encabezada por Sandra Arcos Valcárcel, Roberto Andriotti Romanin, Marina Goncalves y Cinthia Cortes, abordó un amplio abanico de temáticas que atraviesan la actividad del agente de viajes, desde el marco tributario y la protección de datos personales, hasta los cambios laborales derivados de la reciente reforma laboral.
Uno de los puntos salientes fue el análisis sobre la normativa fiscal vigente, en particular las complejidades vinculadas al IVA, los créditos fiscales y la inminente implementación de una declaración jurada unificada. Se abordó también el impacto de los cambios en la percepción de impuestos como el impuesto al cheque, el cual genera un fuerte perjuicio para las agencias de viajes que operan como intermediarios y deben tributar sobre montos que no representan ganancias propias.
Durante la exposición, se destacó la preocupación por los proyectos que plantean una descentralización del IVA hacia las provincias, lo que podría derivar en un sistema desarticulado y caótico para las agencias que operan con prestadores de distintas jurisdicciones. La falta de armonización podría generar importantes inequidades y complejidades operativas, impactando directamente sobre la rentabilidad y la previsibilidad del sector.
En materia laboral, Agustín Gerez profundizó sobre los efectos de la ley “Bases” y la desregulación en curso. Destacó que muchos de los cambios introducidos generan un escenario de incertidumbre normativa que dificulta la toma de decisiones empresariales. La extensión del período de prueba, la eliminación o limitación de multas por despidos injustificados y la modificación de los criterios para evaluar relaciones laborales generan, en muchos casos, mayor litigiosidad y menor protección para el trabajador.

Otro eje abordado con profundidad fue el de la protección de datos personales. Cinthia Cortes y Sandra Arcos Valcárcel se refirieron a la obligatoriedad de inscribirse en el Registro Nacional de Bases de Datos Personales, y a los principios rectores que establece la Ley 25.326. Subrayaron que toda agencia de viajes que gestiona información de clientes está obligada a garantizar la confidencialidad, seguridad, y uso conforme de esos datos, los cuales hoy representan un activo económico de altísimo valor.
En ese marco, se hizo especial hincapié en el concepto de consentimiento informado, la revocabilidad de la cesión de datos, la limitación temporal del almacenamiento, y el derecho de los usuarios a acceder, rectificar o suprimir su información. También se remarcó la importancia de formalizar cláusulas específicas sobre cesión de datos y uso de imagen, en especial cuando se trata de menores de edad o servicios vinculados al turismo estudiantil.
La jornada también incluyó una exposición detallada sobre los usos y alcances de la firma digital, destacando su validez jurídica y equivalencia con la firma ológrafa. Marina Goncalves señaló que las herramientas de firma digital permiten avanzar hacia la despapelización, mejorando la eficiencia operativa y la trazabilidad de los contratos.
Melina González, por su parte, abordó los recientes cambios normativos vinculados a la publicidad de bienes y servicios, particularmente las Resoluciones 4 y 12 del año 2025. Subrayó la obligación de brindar información clara, visible y comprensible sobre precios, condiciones de comercialización, medios de pago, y las características esenciales del servicio. Advirtió que la información brindada en la publicidad forma parte del contrato y debe ser cumplida, enfatizando que el artículo 4 de la Ley de Defensa del Consumidor sigue plenamente vigente.

González también recalcó la necesidad de informar adecuadamente los requisitos documentales para viajes nacionales e internacionales, incluyendo la vigencia del pasaporte, permisos para menores, requisitos sanitarios, y condiciones tarifarias de los servicios contratados, como la no reembolsabilidad de ciertos tickets aéreos.
La exposición concluyó con una mirada crítica sobre el impacto de la tecnología en el turismo, haciendo referencia a casos concretos relacionados con el uso de inteligencia artificial, sistemas de geolocalización (GPS) y su potencial responsabilidad civil en caso de daños. Se instó a las agencias a actualizar sus cláusulas de eximición de responsabilidad e información precontractual a fin de evitar reclamos futuros.
En definitiva, el panel constituyó una clase magistral sobre el entramado jurídico y fiscal que regula la actividad de las agencias de viajes en Argentina. Desde la FAEVYT se reiteró el compromiso de seguir acompañando al sector con capacitación continua, asesoramiento especializado y defensa de una actividad profesionalizada, legalmente segura y sustentable.
Uno de los puntos salientes fue el análisis sobre la normativa fiscal vigente, en particular las complejidades vinculadas al IVA, los créditos fiscales y la inminente implementación de una declaración jurada unificada. Se abordó también el impacto de los cambios en la percepción de impuestos como el impuesto al cheque, el cual genera un fuerte perjuicio para las agencias de viajes que operan como intermediarios y deben tributar sobre montos que no representan ganancias propias.
Durante la exposición, se destacó la preocupación por los proyectos que plantean una descentralización del IVA hacia las provincias, lo que podría derivar en un sistema desarticulado y caótico para las agencias que operan con prestadores de distintas jurisdicciones. La falta de armonización podría generar importantes inequidades y complejidades operativas, impactando directamente sobre la rentabilidad y la previsibilidad del sector.
En materia laboral, Agustín Gerez profundizó sobre los efectos de la ley “Bases” y la desregulación en curso. Destacó que muchos de los cambios introducidos generan un escenario de incertidumbre normativa que dificulta la toma de decisiones empresariales. La extensión del período de prueba, la eliminación o limitación de multas por despidos injustificados y la modificación de los criterios para evaluar relaciones laborales generan, en muchos casos, mayor litigiosidad y menor protección para el trabajador.

Otro eje abordado con profundidad fue el de la protección de datos personales. Cinthia Cortes y Sandra Arcos Valcárcel se refirieron a la obligatoriedad de inscribirse en el Registro Nacional de Bases de Datos Personales, y a los principios rectores que establece la Ley 25.326. Subrayaron que toda agencia de viajes que gestiona información de clientes está obligada a garantizar la confidencialidad, seguridad, y uso conforme de esos datos, los cuales hoy representan un activo económico de altísimo valor.
En ese marco, se hizo especial hincapié en el concepto de consentimiento informado, la revocabilidad de la cesión de datos, la limitación temporal del almacenamiento, y el derecho de los usuarios a acceder, rectificar o suprimir su información. También se remarcó la importancia de formalizar cláusulas específicas sobre cesión de datos y uso de imagen, en especial cuando se trata de menores de edad o servicios vinculados al turismo estudiantil.
La jornada también incluyó una exposición detallada sobre los usos y alcances de la firma digital, destacando su validez jurídica y equivalencia con la firma ológrafa. Marina Goncalves señaló que las herramientas de firma digital permiten avanzar hacia la despapelización, mejorando la eficiencia operativa y la trazabilidad de los contratos.
Melina González, por su parte, abordó los recientes cambios normativos vinculados a la publicidad de bienes y servicios, particularmente las Resoluciones 4 y 12 del año 2025. Subrayó la obligación de brindar información clara, visible y comprensible sobre precios, condiciones de comercialización, medios de pago, y las características esenciales del servicio. Advirtió que la información brindada en la publicidad forma parte del contrato y debe ser cumplida, enfatizando que el artículo 4 de la Ley de Defensa del Consumidor sigue plenamente vigente.

González también recalcó la necesidad de informar adecuadamente los requisitos documentales para viajes nacionales e internacionales, incluyendo la vigencia del pasaporte, permisos para menores, requisitos sanitarios, y condiciones tarifarias de los servicios contratados, como la no reembolsabilidad de ciertos tickets aéreos.
La exposición concluyó con una mirada crítica sobre el impacto de la tecnología en el turismo, haciendo referencia a casos concretos relacionados con el uso de inteligencia artificial, sistemas de geolocalización (GPS) y su potencial responsabilidad civil en caso de daños. Se instó a las agencias a actualizar sus cláusulas de eximición de responsabilidad e información precontractual a fin de evitar reclamos futuros.
En definitiva, el panel constituyó una clase magistral sobre el entramado jurídico y fiscal que regula la actividad de las agencias de viajes en Argentina. Desde la FAEVYT se reiteró el compromiso de seguir acompañando al sector con capacitación continua, asesoramiento especializado y defensa de una actividad profesionalizada, legalmente segura y sustentable.