6:58 hs. | Sáb, 26.Abr.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Argentina | Se mantiene la percepción impositiva para el turismo al exterior y las compras con tarjeta

Fin del cepo cambiario: cómo impacta la medida en el turismo argentino

El anuncio del Gobierno argentino de levantar el cepo cambiario a partir del lunes 14 de abril marca un punto de inflexión en la política económica del país. En el sector turístico, los efectos serán inmediatos y multidimensionales, afectando tanto al turismo emisivo como al receptivo, y reconfigurando el funcionamiento del mercado.

11.04.2025 23:01 |  HSM Realizaciones | 

Unificación cambiaria: una sola cotización
La medida implica la libre flotación del tipo de cambio, lo que significa que desaparecerán las múltiples cotizaciones que rigieron en los últimos años: dólar oficial, MEP, blue y turista. Para los viajeros internacionales, esta unificación representa una simplificación significativa. Ya no será necesario investigar cuál es el mejor tipo de cambio o recurrir al mercado informal para obtener un mejor valor. Para el turismo receptivo, esto implica un entorno más transparente y atractivo.

El dólar turista y de los recargos impositivos
Uno de los cambios más esperados para el consumidor era la eliminación de los recargos sobre los gastos realizados en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, y la compra de Turismo en el exterior (pasajes, hoteles, servicios turísticos), conocidos como “dólar turista”. Lamentablemente en esta medida no está contemplada y por el momento siguen vigentes como hasta este viernes 11 de abril, por lo que esos gastos llevan un recargo del 30% por percepciones impositivas, lo que encarece significativamente viajar al exterior.

Turismo emisivo en retroceso
La primera consecuencia esperada es una retracción del turismo emisivo. Viajar al exterior será más costoso para los argentinos debido al aumento del tipo de cambio. Las agencias de viajes ya prevén una baja en las ventas de paquetes internacionales y un redireccionamiento hacia el turismo interno.
Según referentes del sector, las consultas para destinos del exterior ya venían mostrando cierta desaceleración, y este nuevo escenario cambiario podría profundizar la tendencia.

Turismo receptivo en alza
En contrapartida, Argentina podría posicionarse como un destino más competitivo para los turistas extranjeros. Un tipo de cambio más elevado mejora la relación costo-beneficio para quienes visitan el país con divisas fuertes. La eliminación de las múltiples cotizaciones también simplifica los pagos con tarjeta, reservas online y operaciones bancarias, lo que se traduce en una mejor experiencia para el visitante.
Empresarios del sector receptivo ven con optimismo la posibilidad de atraer más turistas, especialmente de mercados como Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa. Un tipo de cambio unificado y competitivo nos vuelve más atractivos.

Formalización y reactivación del mercado
Con la apertura del mercado cambiario, agencias de viajes, hoteles, aerolíneas y otros operadores podrán acceder al dólar sin restricciones, lo que reducirá la informalidad y facilitará la planificación de negocios. Esto representa una oportunidad para profesionalizar aún más el sector y atraer inversiones en infraestructura y servicios turísticos.
La previsibilidad cambiaria también puede fomentar acuerdos con operadores internacionales, establecer tarifas más estables y alentar la programación de eventos internacionales en el país.

Riesgos inflacionarios en servicios turísticos
Sin embargo, no todo es positivo. La devaluación implícita en el nuevo tipo de cambio podría tener un efecto inflacionario en la estructura de costos del turismo interno. Muchos servicios (como pasajes, combustibles, alquiler de vehículos y gastronomía) tienen componentes dolarizados, por lo que podrían registrarse aumentos en los precios finales para el consumidor local.
Las autoridades deberán monitorear de cerca esta variable para evitar que el encarecimiento de los servicios turísticos internos desincentive el movimiento nacional o afecte la competitividad.

El fin del cepo cambiario en Argentina marca una nueva etapa económica que impactará de lleno en el turismo. Si bien los viajes al exterior se encarecerán para los argentinos, el país podría beneficiarse con un mayor ingreso de turistas internacionales, más operaciones en blanco y una reactivación del sector formal. La clave estará en lograr estabilidad y previsibilidad para que estos efectos positivos sean sostenibles en el tiempo.

Fin del cepo cambiario: cómo impacta la medida en el turismo argentino