8:07 hs. | Vie, 23.May.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Trade | Este panel dejó en claro que el turismo receptivo es una responsabilidad

El turismo receptivo en el centro del debate del 50º Congreso Argentino de Agentes de Viajes en Paraná

En el marco del 50º Congreso Argentino de Agentes de Viajes, se realizó un panel clave centrado en los desafíos y oportunidades del turismo receptivo en Argentina. Representantes del sector privado y público, agencias minoristas, prestadores de servicios y operadores locales debatieron sobre las problemáticas estructurales y coyunturales que afectan al desarrollo de esta modalidad turística. 

23.05.2025 00:44 |  HSM Realizaciones | 

El intercambio de experiencias comenzó con la exposición de Natalia, representante de una asociación minorista de Santa Fe, quien expuso una de las principales tensiones del turismo receptivo: la falta de respeto por la cadena de valor y la competencia desleal por parte de prestadores locales. “Los hoteles ofrecen tarifas distintas a los pasajeros individuales que a las agencias, y eso perjudica la integración del circuito comercial”, aseguró. Este planteo generó un fuerte eco entre los participantes.

El debate fue enriquecido por las experiencias desde destinos consolidados como El Calafate o Ushuaia, donde, según los panelistas, la madurez del ecosistema turístico permite un mayor respeto por las reglas del juego. Sin embargo, la realidad de los destinos emergentes, especialmente del Litoral y el Noroeste, sigue marcada por una falta de profesionalización, estructuras informales y escasa previsibilidad.

Uno de los puntos más destacados fue la necesidad urgente de generar previsibilidad y volumen. Se planteó la importancia de que las agencias transmitan a sus prestadores la información sobre la demanda proyectada, incluso si eso implica reprocesos por reprogramaciones. Esta anticipación permite a los operadores organizarse y garantizar la prestación de servicios en baja temporada.

También se profundizó en la tensión que existe entre la inversión y el riesgo. Prestadores como Gustavo, de Santa Fe, expusieron la dificultad de operar productos turísticos complejos, como la Puna o circuitos no tradicionales, sin tener asegurada una demanda mínima que justifique la salida. La necesidad de pensar el negocio en términos de “promedio” y no de ganancia puntual fue una de las recomendaciones más repetidas.

Otro de los ejes del panel fue la estacionalidad. “El problema es que seguimos vendiendo todos en los mismos meses. Necesitamos desestacionalizar los productos”, fue una de las frases que resumió la urgencia de transformar el calendario operativo para mantener la rentabilidad a lo largo del año.

En ese sentido, se destacaron casos de alianzas estratégicas exitosas entre agencias, prestadores, transportistas y guías, que permitieron bajar costos, mantener salidas regulares y sostener la oferta en temporada baja. También se remarcó el valor de productos como el "Córdoba para cordobeses", enfocados en captar demanda local y dar uso a la capacidad ociosa.

La tecnología también tuvo su espacio. Se destacó el uso de herramientas digitales para la comunicación con pasajeros y para la logística operativa, como notificaciones automáticas de pick-up o seguimiento en tiempo real. Sin embargo, todos coincidieron en que la tecnología debe ser un complemento, no un reemplazo del contacto humano.

Conclusiones del panel:
  • Se requiere una mayor profesionalización de los actores locales.
  • El trabajo colaborativo y la confianza son claves para sostener la calidad del servicio.
  • Es urgente sistematizar la información sobre la demanda y dar previsibilidad a los prestadores.
  • La rentabilidad se construye a partir de la continuidad, no de una salida aislada.
  • Hay que romper con la estacionalidad a través de alianzas y nuevos segmentos.
Frases destacadas:
  • “Una buena idea no es un producto comercializable hasta que demuestra que sirve en el mercado.”
  • “Si no ganamos todos, no gana nadie. El turismo receptivo necesita trabajo en equipo.”
  • “El pasajero exige calidad y continuidad. Si no somos previsibles, desaparecemos del mapa.”
Este panel dejó en claro que el turismo receptivo no solo es una gran oportunidad para el desarrollo federal de la actividad, sino también una responsabilidad compartida entre todos los eslabones de la cadena.