7:55 hs. | Vie, 23.May.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Trade | En el marco del 50º Congreso Argentino de Agentes de Viajes en Paraná, Entre Ríos

El Turismo Estudiantil es clave para el futuro turístico

En el contexto del 50º Congreso Argentino de Agentes de Viajes, celebrado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, se llevó a cabo una conferencia relevante para los profesionales del sector: la actualización del marco regulatorio y el estado del turismo estudiantil en Argentina.  

22.05.2025 19:40 |  HSM Realizaciones | 

El evento contó con la participación de autoridades nacionales, representantes de FAEVYT y referentes de las principales cámaras del sector, quienes discutieron los desafíos y oportunidades de esta modalidad turística emblemática en el país.

La ponencia principal estuvo a cargo de la directora nacional de Calidad e Innovación Turística, María Rita Carabajal, quien presentó una exposición técnica y política sobre la ley de turismo estudiantil.

Carabajal resaltó la vigencia y solidez de la normativa, subrayando que los mecanismos de control y garantía, como los seguros obligatorios y el fideicomiso, han sido fundamentales para profesionalizar y proteger la actividad. Afirmó que actualmente nadie considera operar sin seguros ni cobertura para el pasajero, lo cual representa un cambio estructural significativo introducido por la ley.
El Turismo Estudiantil es clave para el futuro turístico
Uno de los temas centrales tratados fue la modernización administrativa. Con la implementación de la plataforma TAD (Trámites a Distancia), se ha simplificado la gestión documental para las agencias, permitiendo realizar actualizaciones de paquetes, pólizas y otros documentos sin demoras burocráticas, agilizando el proceso sin perder control.

Carabajal informó que actualmente hay 195 agencias con certificado vigente y 28 en trámite, lo cual demuestra una fuerte reactivación del sector tras los años críticos de pandemia. También destacó que cada vez más operadores comprenden la importancia de cumplir con el marco legal para garantizar un servicio seguro, transparente y de calidad.

Durante el encuentro, se habilitó un espacio de diálogo con Daniela Costa, presidenta de CATE y Sandro Meiras, presidente de CAFTE, quienes compartieron su perspectiva sobre el presente del turismo estudiantil y los pasos a seguir en el corto plazo. Ambos coincidieron en la necesidad de precaución frente a posibles modificaciones normativas, afirmando que es fundamental trabajar en base a la ley vigente y adaptarse a cualquier cambio de manera adecuada.

El Turismo Estudiantil es clave para el futuro turísticoUno de los momentos más relevantes fue la discusión sobre el fideicomiso, un mecanismo diseñado para proteger a los pasajeros en caso de quiebra de empresas. Las autoridades confirmaron que están colaborando con FAEVYT para liquidarlo de forma ordenada, ya que el propósito original del fondo ("cuota cero") ya no existe. Meiras explicó que existen dictámenes legales que respaldan que esos fondos pertenecen a las agencias, y enfatizó la importancia de resolver esta cuestión de manera consensuada y no judicializada.

La conferencia también abordó la problemática de las escuelas que operan fuera del marco legal, organizando viajes sin licencias habilitantes. Desde la comisión estudiantil de FAEVYT se propuso una estrategia combinada de acción institucional y campañas de concientización para detener esta práctica desleal y peligrosa. Se subrayó la necesidad de educar sobre la importancia de los viajes legales y la responsabilidad de los docentes en evitar asumir roles inapropiados.
El Turismo Estudiantil es clave para el futuro turístico
El secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, intervino emotivamente, elogiando el trabajo del sector y anunciando planes para abrir el turismo estudiantil al mercado internacional. Scioli afirmó que Chile, Paraguay y Uruguay son mercados potenciales para destinos estudiantiles argentinos y destacó la importancia del turismo joven para el futuro del país.

La presentación concluyó con un llamado a la acción colectiva: fortalecer la profesionalización, ampliar la oferta, cuidar la calidad y defender el valor de los viajes de estudio como experiencias transformadoras para miles de jóvenes cada año.