20:34 hs. | Vie, 23.May.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Argentina | Presentado durante el Primer Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo

Un Proyecto de Ley de Termalismo pone en manifiesto la importancia del segmento

Este documento recopila y organiza los principales ejes del Proyecto de Ley de Termalismo, impulsado por la diputada nacional Carolina Gaillard. El proyecto busca posicionar al termalismo como una política pública nacional con impacto en salud, bienestar, desarrollo territorial y turismo, garantizando el acceso equitativo a los beneficios de las aguas termales en todo el país.

23.05.2025 08:57 |  HSM Realizaciones | 

El Proyecto de Ley de Termalismo, impulsado por la diputada nacional Carolina Gaillard, busca promover el uso terapéutico de los recursos termales en Argentina. La iniciativa propone la creación de un "Programa de Termalismo Social" dentro de la ANSES, destinado a facilitar el acceso gratuito a tratamientos termales para jubilados y pensionados, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y reducir la dependencia de medicamentos .

Gaillard ha estado trabajando en este proyecto desde 2013, destacando su importancia para provincias como Entre Ríos, donde el termalismo es un recurso turístico y terapéutico significativo . El proyecto se presento durante el Primer Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo organizado en la ciudad de San José, Entre Rìos.

Finalidad y Fundamentos
Entre sus finalidades se destacan: garantizar la salubridad y sostenibilidad del recurso termal, protegerlo como patrimonio natural y cultural, e impulsar el desarrollo económico local.
El proyecto se apoya en estudios médicos, experiencias provinciales e internacionales que demuestran que los tratamientos termales mejoran la calidad de vida, reducen el consumo de medicamentos y previenen enfermedades crónicas.

Enfoque de Salud
La propuesta parte de un nuevo paradigma de salud pública, que deja de entender la salud solo como ausencia de enfermedad. El termalismo es una herramienta preventiva, no invasiva, accesible y natural. Este proyecto incorpora una mirada más humana, sostenible y eficaz sobre el cuidado del cuerpo y la salud emocional, en línea con las recomendaciones de la OMS y los estándares internacionales.

Cobertura Sanitaria y Sistema de Salud
La ley obligaría a las obras sociales, prepagas y prestadores del sistema de salud a garantizar tratamientos prescriptos con uso de aguas termales. Esto se realizaría en complejos habilitados e inscriptos en un Registro Nacional. Se incorpora así el tratamiento termal al esquema de prestaciones reconocidas, fortaleciendo el enfoque preventivo y rehabilitador de la salud.

Registro Nacional de Establecimientos Termales (REPT)
El proyecto crearía un registro que agrupa y regula a los establecimientos que ofrezcan servicios terapéuticos con aguas termales. Este registro permite identificar los beneficios específicos de cada fuente de agua, garantizar la calidad de atención y fomentar la capacitación profesional especializada en termalismo. Es una herramienta para garantizar estándares y transparencia en todo el país.

Programa de Termalismo Social
El proyecto crea un programa dentro de ANSES destinado a jubilados y pensionados del SIPA. Este garantiza una prestación anual gratuita de siete días en establecimientos termales, con cobertura de traslados, alojamiento, ingreso al complejo y tratamientos básicos. El objetivo es fomentar el envejecimiento activo, reducir la medicalización y acercar a los adultos mayores a prácticas que mejoran su bienestar general.

Federalismo y Financiamiento
El proyecto establece financiamiento a través del Presupuesto Nacional y convoca a provincias y municipios a adherir. Busca articular niveles de gobierno para implementar una política pública de alcance nacional, garantizando acceso equitativo sin importar la región. El modelo se inspira en la experiencia de Entre Ríos y busca ampliarse al resto del país.

Referencias Internacionales y Modelos Comparados
En muchos países, el termalismo forma parte de las políticas públicas de salud. Experiencias como las de Francia, Alemania, Italia y España integran tratamientos con aguas termales dentro de sus sistemas sanitarios, especialmente para personas mayores o con patologías crónicas. Estas prácticas combinan bienestar, prevención y turismo, posicionando al termalismo como una herramienta eficaz en el cuidado de la salud a nivel internacional.
- Francia: Prescripción médica para 12 patologías. 65% cubierto por la Seguridad Social. Acceso igualitario para adultos mayores.
- Alemania: Rehabilitación ambulatoria con receta médica. Financiación por seguro obligatorio. Programas específicos para mayores de 65 años.
- Italia: Servicios termales cubiertos por el Sistema Nacional de Salud. Copagos regulados. Alta frecuencia entre jubilados.
- España: Tratamientos en balnearios subvencionados por Imserso. Estancias con pensión completa y seguimiento médico.
Ejemplo de Galicia
Objetivos estratégicos: envejecimiento activo y saludable, desestacionalización turística, cohesión territorial y turismo de salud.
- Termalismo Social (Imserso): estancias con alojamiento, pensión completa y tratamientos.
- Bienestar en Balnearios: dirigido a mayores de 60 años, con tratamientos médicos y actividades.
- Termalismo Saludable: enfoque preventivo no farmacológico, con integración al sistema de salud.