6:57 hs. | Lun, 19.May.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Internacional | Presentando el informe Scaling Up Sustainable Fuel, una hoja de ruta del sector

WTTC impulsa la descarbonizaci髇 global: turismo, aviaci髇 y sector mar韙imo unen fuerzas para ampliar el uso de combustibles sostenibles

Liderado por el WTTC y la ICF, un panel internacional destacó los avances, retos y estrategias en la adopción de combustibles sostenibles para la aviación y el transporte marítimo, con foco en colaboración, inversión y gobernanza. 

17.05.2025 11:52 |  HSM Realizaciones | 

Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) junto con el equipo de sostenibilidad de la consultora ICF lideraron un seminario web internacional centrado en el impulso de los combustibles sostenibles para aviación (SAF) y el sector marítimo. La sesión reunió a referentes de la industria de cruceros, aviación, productores de biocombustibles y organismos internacionales para abordar estrategias clave hacia un futuro de cero emisiones netas.

El informe, titulado Scaling Up Sustainable Fuel, establece una hoja de ruta práctica sobre cómo todas las empresas del sector, independientemente de su tamaño o función, pueden ayudar a abordar las emisiones relacionadas con el transporte y acelerar el cambio hacia combustibles más limpios.

Entre los mensajes más relevantes, se destacó que el SAF representa el 65% de las reducciones necesarias para que la aviación alcance sus metas climáticas hacia 2050. A su vez, el sector marítimo se enfrenta a objetivos similares, establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI).

Preguntas claves: cómo contribuir y qué se necesita
Durante la sesión, surgieron preguntas prácticas sobre el rol de empresas del turismo. Una de ellas fue: “¿Cómo sabe una empresa qué residuos pueden servir para producir SAF?” La respuesta señaló que, actualmente, los aceites de cocina usados y las grasas animales son los insumos más accesibles para comenzar. Se destacó la importancia de contactarse con productores locales de biocombustibles para explorar vías de participación.
El mensaje central: no hay una sola acción correcta, pero hay muchas formas de sumarse. Desde asistir a seminarios, asignar embajadores de SAF dentro de las organizaciones, hasta integrarse en cadenas de suministro como proveedores de residuos.

WTTC impulsa la descarbonización global: turismo, aviación y sector marítimo unen fuerzas para ampliar el uso de combustibles sosteniblesPanel multidisciplinario: aviación, marítimo, productores y reguladores
En la segunda mitad del evento, participaron referentes como Mary-Carolyn Lerone (MSC Cruceros), Christina Matolkova (IATA), Daniel Block (LanzaJet) y Jane Thompson (ICF). Cada uno expuso la visión desde su sector:
  • MSC Cruceros compartió su estrategia hacia el net-zero, basada en eficiencia operativa, adaptación de flota y combustibles alternativos como biodiésel, GNL y metanol. Subrayó el rol de la infraestructura portuaria para transiciones limpias.
  • IATA explicó la creación del Registro SAF, una herramienta gratuita y global que permite a empresas y aerolíneas certificar, rastrear y reclamar atributos ambientales del combustible sostenible, incluso cuando no se transporta físicamente.
  • LanzaJet, productor de SAF, destacó la tecnología "ethanol-to-jet", una innovación que expande las materias primas más allá de los bioaceites tradicionales. Daniel Block remarcó que el principal obstáculo actual es el financiamiento: “la tecnología ya está lista, pero se necesita inversión urgente”.
  • ICF llamó a la acción a las empresas: nombrar embajadores SAF, sensibilizar a los equipos directivos, y coordinar mensajes claros para presionar a los gobiernos en apoyo de esta transición.
Escalabilidad, inversión y gobernanza: los grandes retos
Los participantes coincidieron en que el gran desafío no es técnico, sino financiero y político. A nivel global, existen dos modelos: incentivos (EE.UU.) y mandatos (UE), pero lo ideal es un esquema mixto. A su vez, hay una necesidad urgente de evitar duplicidades contables en los registros y de establecer una gobernanza colaborativa entre estados, empresas, y organismos multilaterales.

Ampliar el mapa: potencial en regiones como África y América Latina
Uno de los puntos clave fue la necesidad de no dejar atrás a regiones como África. El potencial para generar SAF a partir de especies invasoras o biomasa no competitiva con alimentos podría generar empleo, restaurar ecosistemas y descarbonizar simultáneamente. En ese sentido, el mensaje fue claro: cada región tiene un rol, y cada parte interesada puede aportar.

Acciones concretas: qué pueden hacer los actores del turismo
El cierre del panel dejó acciones claras para el sector:
  • Hoteles y operadores pueden usar SAF para compensar vuelos corporativos.
  • Destinos y gobiernos locales deben invertir en infraestructura de movilidad eléctrica.
  • Las empresas pueden designar embajadores SAF para impulsar conciencia y acción.
  • Se deben crear cadenas de valor locales para residuos y materias primas.
Conclusión: cooperación transversal para una transición global
El seminario web cerró con un llamado contundente: la descarbonización del transporte requiere una acción conjunta. Desde cruceros hasta hoteles, desde gobiernos hasta pequeñas empresas, cada actor tiene un rol en escalar los combustibles sostenibles y hacer viable el turismo del futuro.