Cruceros | Con una previsión de 37.7 millones de cruceristas en 2025
Análisis del poder económico global de la industria de cruceros
La industria global de cruceros ha demostrado una notable capacidad de recuperación y un crecimiento sostenido, superando significativamente los niveles de rendimiento prepandémicos en 2024. Este sector no solo ha recuperado su dinamismo, sino que se proyecta hacia una nueva era de expansión, impulsada por una demanda creciente y una diversificación en las preferencias de los viajeros.
21.07.2025 18:14 | HSM Realizaciones |
En 2023, la industria generó un impacto económico global récord de $168.6 mil millones, una cifra que se estima alcanzó los $175 mil millones en 2024. Este vasto impacto se tradujo en el apoyo a aproximadamente 1.6 millones de empleos en todo el mundo y una contribución de casi $57 mil millones en salarios a la economía global.
En términos de volumen de pasajeros, 2024 fue un año excepcional, con 34.6 millones de personas eligiendo el crucero oceánico, lo que representa un aumento del 9.3% respecto a 2023 y un 6.8% por encima de las cifras de 2019. Las proyecciones futuras son igualmente optimistas, con una previsión de 37.7 millones de cruceristas en 2025 y un impresionante total de 42 millones para 2028.
La temporada 2024 se caracterizó por resultados financieros sólidos de las principales compañías marítimas. Royal Caribbean Group, Carnival Corporation & plc y Norwegian Cruise Line Holdings reportaron ingresos y ganancias significativas, con perspectivas muy favorables para 2025.
A nivel regional, Sudamérica y Asia mostraron un fuerte crecimiento en el número de pasajeros en 2024, mientras que Europa mantuvo su posición como un mercado emisor y destino crucial. Oriente Medio, si bien enfrentó desafíos debido a tensiones geopolíticas, conserva un potencial considerable a largo plazo.
América del Norte lideró los principales indicadores de rendimiento en 2024. La región generó más de la mitad de todos los pasajeros de cruceros a nivel mundial, con 20,5 millones de viajeros, lo que supone un aumento del 13,4% respecto a 2023. El despliegue de nuevos buques de gran capacidad operando en el Caribe, junto con itinerarios más cortos que el promedio, permitió a las compañías de cruceros maximizar el volumen de pasajeros en las salidas desde puertos estadounidenses.
Dado el peso significativo de los cruceristas norteamericanos, esta región también influenció los promedios globales tanto en la duración de los viajes como en la edad de los pasajeros. La duración promedio mundial de un crucero fue de 7,1 días, mientras que la edad promedio de los pasajeros se ubicó en 46,5 años. Aproximadamente un tercio de todos los pasajeros de cruceros marítimos a nivel mundial en 2024 tenía menos de 40 años, lo que refleja un creciente interés del público joven.
Los principales mercados emisores en 2024 mantuvieron patrones similares. Estados Unidos dominó nuevamente, concentrando aproximadamente el 55% del volumen global, seguido por Alemania en segundo lugar, y el conjunto de Reino Unido e Irlanda en tercera posición.
Europa mostró un crecimiento moderado como mercado emisor, pasando de 8,2 millones de pasajeros en 2023 a 8,4 millones en 2024, lo que representa un aumento aproximado del 3%.
El Caribe se mantuvo como el destino de cruceros más visitado del mundo, recibiendo el 43% de todos los pasajeros en 2024, es decir, cerca de 15 millones de cruceristas. Los destinos europeos ocuparon la segunda posición, con 8,8 millones de visitantes a lo largo del año.
Los destinos norteamericanos, incluidos Alaska, Canadá Oriental y Nueva Inglaterra, la Costa Oeste y Hawái, recibieron en conjunto un total de 3,6 millones de pasajeros de cruceros en 2024. Consideradas como una única región, estas áreas experimentaron un crecimiento prácticamente plano interanual, del -0,7%, y ocuparon el tercer lugar entre los destinos de cruceros a nivel global.
Las tendencias de reserva para 2025-2026 apuntan a un aumento en las reservas anticipadas y una preferencia por viajes de mayor duración, así como un crecimiento en segmentos de mercado específicos como el viaje en solitario y las expediciones. La industria también está realizando inversiones sustanciales en sostenibilidad y en la expansión de su flota, con 56 nuevos buques oceánicos encargados hasta 2036, lo que representa una inversión de $56.8 mil millones. Estos desarrollos subrayan la visión a largo plazo del sector y su compromiso con un futuro más responsable.

► Contribución al PIB mundial, creación de empleo y salarios
La industria de cruceros se ha consolidado como un motor económico global de gran envergadura. En 2023, generó un impacto económico total de $168.6 mil millones a nivel mundial, lo que supuso un aumento del 9% con respecto a 2019, el año de referencia prepandémico. Se estima que esta cifra ascenderá a $175 mil millones en 2024, lo que demuestra la continua expansión y el valor que el sector aporta a la economía global.
Este impacto económico se traduce directamente en la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo. En 2023, la industria de cruceros respaldó aproximadamente 1.6 millones de empleos en todo el mundo, de los cuales el 77% correspondían a puestos en tierra. La contribución en salarios a la economía global fue de casi $57 mil millones. A nivel regional, el impacto fue particularmente notable en Estados Unidos, donde la industria generó $65.4 mil millones, y en Europa, con una contribución de €55.3 mil millones en 2023. Conjuntamente, estas dos regiones representaron más del 75% del total de la producción económica global de la industria de cruceros. La contribución al Producto Interno Bruto (PIB) mundial alcanzó los $85.6 mil millones en 2023, con un crecimiento que superó el de la economía global en su conjunto.
Aunque los cruceros representan menos del 3% del total de los viajes y el turismo internacionales, su impacto económico es desproporcionadamente alto. Este sector es notablemente eficiente en la generación de valor, lo que subraya su importancia estratégica. Un factor clave que amplifica este impacto es el comportamiento de los cruceristas en los destinos. Los datos revelan que el 60% de los pasajeros opta por quedarse en la ciudad portuaria antes de embarcar, y el 54% extiende su estancia después de desembarcar. Además, el 69% de los cruceristas se aloja en hoteles antes o después de su viaje. Un hallazgo significativo es que el 60% de los viajeros regresa a un destino que visitó por primera vez en un crucero para una estancia más prolongada. Esto sugiere que la industria de cruceros actúa como un catalizador para el turismo, introduciendo a los viajeros a nuevas ubicaciones que luego exploran de manera independiente. Este efecto de "motor de descubrimiento" genera un impacto económico recurrente y diversificado en los sectores de hotelería, gastronomía, transporte y comercio local, mucho después de que el crucero haya zarpado, fortaleciendo la justificación de las inversiones en infraestructura portuaria y de destino.

► Crecimiento de pasajeros y resiliencia del sector
La industria de cruceros ha demostrado una resiliencia excepcional y una trayectoria de crecimiento constante en las últimas décadas. En 2024, un total de 34.6 millones de personas eligieron el crucero oceánico, lo que representa un aumento del 9.3% con respecto a los 31.7 millones de pasajeros en 2023 y un 6.8% más que la cifra prepandémica de 29.7 millones en 2019. Esta superación de los volúmenes de pasajeros previos a la pandemia en 2024 es una señal clara de la recuperación del sector y de la confianza del consumidor en esta modalidad de viaje.
Las proyecciones futuras son igualmente prometedoras. Se espera que el número de pasajeros alcance los 37.7 millones en 2025 y se dispare a 42 millones para 2028. Este pronóstico de crecimiento sólido y sostenido es un testimonio de la fuerte demanda y el atractivo duradero de las vacaciones en crucero. La recuperación del volumen de pasajeros no es simplemente un rebote; es una indicación de que los cruceros han consolidado su atractivo como una opción de vacaciones segura, con una excelente relación calidad-precio y altamente deseable. La alta intención de repetición de los cruceristas y la consideración por parte de nuevos viajeros sugieren que la industria ha logrado reconstruir la confianza del consumidor y adaptarse a las nuevas expectativas de viaje, posicionándose como una alternativa robusta frente a otras formas de turismo.
Para satisfacer esta creciente demanda, la capacidad global de la flota se ha expandido a más de 310 buques oceánicos en 2025, ofreciendo más de 650,000 literas inferiores en todo el mundo. Esta expansión se ve respaldada por una inversión significativa: la cartera de pedidos hasta 2036 incluye 56 nuevos buques, lo que representa una inversión de $56.7 mil millones.
A medida que la industria mira hacia el futuro, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental. Las líneas de cruceros están invirtiendo en tecnologías innovadoras, combustibles alternativos como el Gas Natural Licuado (GNL) o el metanol, y una infraestructura más limpia para reducir su huella ambiental y avanzar hacia operaciones con cero emisiones netas. Para 2028, se proyecta que el 50% de la nueva capacidad de cruceros contará con motores capaces de funcionar con GNL o metanol, adaptables a futuros combustibles de bajas o cero emisiones. Además, el 61% de los buques miembros de CLIA ya están equipados para conectarse a la energía en tierra, una cifra que se espera que aumente al 72% para 2028.
Estas inversiones no son solo una respuesta a la presión regulatoria o ambiental; representan una estrategia para asegurar la viabilidad futura de la industria, mitigar riesgos reputacionales y operativos, y atraer a una nueva generación de viajeros más conscientes del medio ambiente. La sostenibilidad se está transformando en un diferenciador competitivo y un cimiento para el crecimiento a largo plazo, anticipando futuras normativas y demandas del mercado.
► Panorama de reservas y tendencias para 2025-2026
El panorama de reservas para las temporadas 2025 y 2026 es altamente prometedor, lo que refuerza la confianza en la trayectoria de crecimiento continuo de la industria de cruceros.
La industria está en camino de recibir 37.7 millones de pasajeros oceánicos en 2025. Las proyecciones a más largo plazo indican un aumento a 41.9 millones de pasajeros para 2028. Estas proyecciones confirman una trayectoria de crecimiento ascendente, lo que sugiere una demanda sostenida y una expansión continua del mercado.
► Tendencias de reserva
Las reservas para la temporada "Wave" (el período de mayor actividad de reservas a principios de año) de Royal Caribbean Group tuvieron un comienzo récord, con factores de ocupación en línea con años anteriores y a tarifas más altas. De manera similar, los depósitos de clientes de Carnival Corporation & plc alcanzaron un récord de $6.8 mil millones en el cuarto trimestre de 2024, lo que refleja el crecimiento tanto en los precios de los billetes como en las ventas a bordo previas al crucero. La "Wave Season" actúa como un barómetro temprano de la confianza del consumidor y la fortaleza de la demanda futura. Un comienzo récord en este período para 2025, con precios más altos y buena ocupación, es un indicador muy fuerte de que la demanda de los consumidores no solo se ha recuperado, sino que está en auge. Esto permite a las compañías planificar con mayor certeza, optimizar la asignación de capacidad y potencialmente aumentar los precios, lo que se traduce en mejores resultados financieros proyectados para los próximos años. Es una señal de que la confianza del consumidor en el valor y la experiencia del crucero es muy alta.
Se observa una tendencia creciente a reservar viajes con más de un año de antelación. Además, casi el 50% de los pasajeros planea realizar cruceros más largos de lo que hicieron anteriormente, con la duración promedio de un crucero aumentando ligeramente a 7.1 días. El viaje en solitario experimentó un notable crecimiento, duplicándose en 2024, con un 12% de los cruceristas viajando solos. El viaje multigeneracional sigue siendo una opción muy popular, con el 28% de los cruceristas viajando con 3 a 5 generaciones.
Las generaciones más jóvenes, específicamente la Generación X y los Millennials, están impulsando la demanda de cruceros, mostrando una mayor intención de viajar en crucero que antes de la pandemia. Este cambio demográfico es un motor de innovación en la oferta de cruceros. El 31% de los pasajeros en los últimos dos años fueron cruceristas por primera vez , lo que indica una exitosa captación de nuevos clientes. La lealtad también es alta, con el 82% de los cruceristas anteriores planeando volver a navegar, y el 68% de los viajeros internacionales considerando tomar su primer crucero. La diversificación demográfica y de preferencias de los viajeros, que incluye el aumento de viajeros jóvenes, el crecimiento del viaje en solitario, la persistencia del viaje multigeneracional y la preferencia por cruceros más largos y de expedición, exige que las líneas de cruceros innoven continuamente en el diseño de buques (por ejemplo, cabinas para solteros, áreas familiares, buques de expedición), itinerarios (más largos, a destinos remotos), experiencias a bordo y ofertas de destino para satisfacer estas diversas y cambiantes demandas.
► Inversión en nuevas embarcaciones y sostenibilidad
Para apoyar este crecimiento y satisfacer las nuevas demandas, la industria está realizando inversiones significativas en nuevas embarcaciones y en tecnologías de sostenibilidad. Se introducirán 11 nuevos buques en la flota global en 2025. Además, hay 56 buques oceánicos adicionales encargados hasta 2036, lo que representa una inversión de $56.8 mil millones. Es notable que más del 70% de los buques de crucero, tanto actuales como futuros, son de tamaño pequeño a mediano, lo que permite ofrecer experiencias de viaje más íntimas y personalizables.
La sostenibilidad es un foco central de esta inversión. Para 2028, el 50% de la nueva capacidad de cruceros contará con motores capaces de funcionar con GNL o metanol, y serán adaptables a futuros combustibles de bajas o cero emisiones. Además, el 61% de los buques miembros de CLIA ya están equipados para energía en tierra, y se proyecta que esta cifra aumente al 72% para 2028. Esta inversión masiva en tecnologías de combustible alternativo y energía en tierra demuestra un compromiso significativo con la reducción de la huella ambiental. Si bien es una respuesta a la regulación, también es una estrategia de mercado. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes del medio ambiente, la capacidad de una línea de cruceros para demostrar su compromiso con la sostenibilidad puede convertirse en un factor decisivo en la elección del viaje. Esto no solo mejora la reputación de la marca, sino que también puede atraer a un segmento de mercado creciente que prioriza las opciones de viaje responsables, convirtiendo la sostenibilidad de un costo a una ventaja competitiva.

► Conclusiones y Perspectivas Futuras
La industria global de cruceros ha demostrado una notable capacidad de recuperación y un poder económico significativo, superando los niveles prepandémicos en volumen de pasajeros y generando un impacto económico masivo a nivel mundial. Su contribución se extiende a través de la creación de empleo, la generación de salarios y el apoyo a diversas industrias auxiliares, con un efecto multiplicador significativo en las economías locales, especialmente a través del turismo de retorno.
De cara al futuro, la industria se enfrenta a un panorama de oportunidades y desafíos clave:
Oportunidades:
En términos de volumen de pasajeros, 2024 fue un año excepcional, con 34.6 millones de personas eligiendo el crucero oceánico, lo que representa un aumento del 9.3% respecto a 2023 y un 6.8% por encima de las cifras de 2019. Las proyecciones futuras son igualmente optimistas, con una previsión de 37.7 millones de cruceristas en 2025 y un impresionante total de 42 millones para 2028.
La temporada 2024 se caracterizó por resultados financieros sólidos de las principales compañías marítimas. Royal Caribbean Group, Carnival Corporation & plc y Norwegian Cruise Line Holdings reportaron ingresos y ganancias significativas, con perspectivas muy favorables para 2025.
A nivel regional, Sudamérica y Asia mostraron un fuerte crecimiento en el número de pasajeros en 2024, mientras que Europa mantuvo su posición como un mercado emisor y destino crucial. Oriente Medio, si bien enfrentó desafíos debido a tensiones geopolíticas, conserva un potencial considerable a largo plazo.
América del Norte lideró los principales indicadores de rendimiento en 2024. La región generó más de la mitad de todos los pasajeros de cruceros a nivel mundial, con 20,5 millones de viajeros, lo que supone un aumento del 13,4% respecto a 2023. El despliegue de nuevos buques de gran capacidad operando en el Caribe, junto con itinerarios más cortos que el promedio, permitió a las compañías de cruceros maximizar el volumen de pasajeros en las salidas desde puertos estadounidenses.
Dado el peso significativo de los cruceristas norteamericanos, esta región también influenció los promedios globales tanto en la duración de los viajes como en la edad de los pasajeros. La duración promedio mundial de un crucero fue de 7,1 días, mientras que la edad promedio de los pasajeros se ubicó en 46,5 años. Aproximadamente un tercio de todos los pasajeros de cruceros marítimos a nivel mundial en 2024 tenía menos de 40 años, lo que refleja un creciente interés del público joven.
Los principales mercados emisores en 2024 mantuvieron patrones similares. Estados Unidos dominó nuevamente, concentrando aproximadamente el 55% del volumen global, seguido por Alemania en segundo lugar, y el conjunto de Reino Unido e Irlanda en tercera posición.
Europa mostró un crecimiento moderado como mercado emisor, pasando de 8,2 millones de pasajeros en 2023 a 8,4 millones en 2024, lo que representa un aumento aproximado del 3%.
El Caribe se mantuvo como el destino de cruceros más visitado del mundo, recibiendo el 43% de todos los pasajeros en 2024, es decir, cerca de 15 millones de cruceristas. Los destinos europeos ocuparon la segunda posición, con 8,8 millones de visitantes a lo largo del año.
Los destinos norteamericanos, incluidos Alaska, Canadá Oriental y Nueva Inglaterra, la Costa Oeste y Hawái, recibieron en conjunto un total de 3,6 millones de pasajeros de cruceros en 2024. Consideradas como una única región, estas áreas experimentaron un crecimiento prácticamente plano interanual, del -0,7%, y ocuparon el tercer lugar entre los destinos de cruceros a nivel global.
Las tendencias de reserva para 2025-2026 apuntan a un aumento en las reservas anticipadas y una preferencia por viajes de mayor duración, así como un crecimiento en segmentos de mercado específicos como el viaje en solitario y las expediciones. La industria también está realizando inversiones sustanciales en sostenibilidad y en la expansión de su flota, con 56 nuevos buques oceánicos encargados hasta 2036, lo que representa una inversión de $56.8 mil millones. Estos desarrollos subrayan la visión a largo plazo del sector y su compromiso con un futuro más responsable.

► Contribución al PIB mundial, creación de empleo y salarios
La industria de cruceros se ha consolidado como un motor económico global de gran envergadura. En 2023, generó un impacto económico total de $168.6 mil millones a nivel mundial, lo que supuso un aumento del 9% con respecto a 2019, el año de referencia prepandémico. Se estima que esta cifra ascenderá a $175 mil millones en 2024, lo que demuestra la continua expansión y el valor que el sector aporta a la economía global.
Este impacto económico se traduce directamente en la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo. En 2023, la industria de cruceros respaldó aproximadamente 1.6 millones de empleos en todo el mundo, de los cuales el 77% correspondían a puestos en tierra. La contribución en salarios a la economía global fue de casi $57 mil millones. A nivel regional, el impacto fue particularmente notable en Estados Unidos, donde la industria generó $65.4 mil millones, y en Europa, con una contribución de €55.3 mil millones en 2023. Conjuntamente, estas dos regiones representaron más del 75% del total de la producción económica global de la industria de cruceros. La contribución al Producto Interno Bruto (PIB) mundial alcanzó los $85.6 mil millones en 2023, con un crecimiento que superó el de la economía global en su conjunto.
Aunque los cruceros representan menos del 3% del total de los viajes y el turismo internacionales, su impacto económico es desproporcionadamente alto. Este sector es notablemente eficiente en la generación de valor, lo que subraya su importancia estratégica. Un factor clave que amplifica este impacto es el comportamiento de los cruceristas en los destinos. Los datos revelan que el 60% de los pasajeros opta por quedarse en la ciudad portuaria antes de embarcar, y el 54% extiende su estancia después de desembarcar. Además, el 69% de los cruceristas se aloja en hoteles antes o después de su viaje. Un hallazgo significativo es que el 60% de los viajeros regresa a un destino que visitó por primera vez en un crucero para una estancia más prolongada. Esto sugiere que la industria de cruceros actúa como un catalizador para el turismo, introduciendo a los viajeros a nuevas ubicaciones que luego exploran de manera independiente. Este efecto de "motor de descubrimiento" genera un impacto económico recurrente y diversificado en los sectores de hotelería, gastronomía, transporte y comercio local, mucho después de que el crucero haya zarpado, fortaleciendo la justificación de las inversiones en infraestructura portuaria y de destino.

► Crecimiento de pasajeros y resiliencia del sector
La industria de cruceros ha demostrado una resiliencia excepcional y una trayectoria de crecimiento constante en las últimas décadas. En 2024, un total de 34.6 millones de personas eligieron el crucero oceánico, lo que representa un aumento del 9.3% con respecto a los 31.7 millones de pasajeros en 2023 y un 6.8% más que la cifra prepandémica de 29.7 millones en 2019. Esta superación de los volúmenes de pasajeros previos a la pandemia en 2024 es una señal clara de la recuperación del sector y de la confianza del consumidor en esta modalidad de viaje.
Las proyecciones futuras son igualmente prometedoras. Se espera que el número de pasajeros alcance los 37.7 millones en 2025 y se dispare a 42 millones para 2028. Este pronóstico de crecimiento sólido y sostenido es un testimonio de la fuerte demanda y el atractivo duradero de las vacaciones en crucero. La recuperación del volumen de pasajeros no es simplemente un rebote; es una indicación de que los cruceros han consolidado su atractivo como una opción de vacaciones segura, con una excelente relación calidad-precio y altamente deseable. La alta intención de repetición de los cruceristas y la consideración por parte de nuevos viajeros sugieren que la industria ha logrado reconstruir la confianza del consumidor y adaptarse a las nuevas expectativas de viaje, posicionándose como una alternativa robusta frente a otras formas de turismo.
Para satisfacer esta creciente demanda, la capacidad global de la flota se ha expandido a más de 310 buques oceánicos en 2025, ofreciendo más de 650,000 literas inferiores en todo el mundo. Esta expansión se ve respaldada por una inversión significativa: la cartera de pedidos hasta 2036 incluye 56 nuevos buques, lo que representa una inversión de $56.7 mil millones.
A medida que la industria mira hacia el futuro, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental. Las líneas de cruceros están invirtiendo en tecnologías innovadoras, combustibles alternativos como el Gas Natural Licuado (GNL) o el metanol, y una infraestructura más limpia para reducir su huella ambiental y avanzar hacia operaciones con cero emisiones netas. Para 2028, se proyecta que el 50% de la nueva capacidad de cruceros contará con motores capaces de funcionar con GNL o metanol, adaptables a futuros combustibles de bajas o cero emisiones. Además, el 61% de los buques miembros de CLIA ya están equipados para conectarse a la energía en tierra, una cifra que se espera que aumente al 72% para 2028.
Estas inversiones no son solo una respuesta a la presión regulatoria o ambiental; representan una estrategia para asegurar la viabilidad futura de la industria, mitigar riesgos reputacionales y operativos, y atraer a una nueva generación de viajeros más conscientes del medio ambiente. La sostenibilidad se está transformando en un diferenciador competitivo y un cimiento para el crecimiento a largo plazo, anticipando futuras normativas y demandas del mercado.
► Panorama de reservas y tendencias para 2025-2026
El panorama de reservas para las temporadas 2025 y 2026 es altamente prometedor, lo que refuerza la confianza en la trayectoria de crecimiento continuo de la industria de cruceros.
La industria está en camino de recibir 37.7 millones de pasajeros oceánicos en 2025. Las proyecciones a más largo plazo indican un aumento a 41.9 millones de pasajeros para 2028. Estas proyecciones confirman una trayectoria de crecimiento ascendente, lo que sugiere una demanda sostenida y una expansión continua del mercado.
► Tendencias de reserva
Las reservas para la temporada "Wave" (el período de mayor actividad de reservas a principios de año) de Royal Caribbean Group tuvieron un comienzo récord, con factores de ocupación en línea con años anteriores y a tarifas más altas. De manera similar, los depósitos de clientes de Carnival Corporation & plc alcanzaron un récord de $6.8 mil millones en el cuarto trimestre de 2024, lo que refleja el crecimiento tanto en los precios de los billetes como en las ventas a bordo previas al crucero. La "Wave Season" actúa como un barómetro temprano de la confianza del consumidor y la fortaleza de la demanda futura. Un comienzo récord en este período para 2025, con precios más altos y buena ocupación, es un indicador muy fuerte de que la demanda de los consumidores no solo se ha recuperado, sino que está en auge. Esto permite a las compañías planificar con mayor certeza, optimizar la asignación de capacidad y potencialmente aumentar los precios, lo que se traduce en mejores resultados financieros proyectados para los próximos años. Es una señal de que la confianza del consumidor en el valor y la experiencia del crucero es muy alta.
Se observa una tendencia creciente a reservar viajes con más de un año de antelación. Además, casi el 50% de los pasajeros planea realizar cruceros más largos de lo que hicieron anteriormente, con la duración promedio de un crucero aumentando ligeramente a 7.1 días. El viaje en solitario experimentó un notable crecimiento, duplicándose en 2024, con un 12% de los cruceristas viajando solos. El viaje multigeneracional sigue siendo una opción muy popular, con el 28% de los cruceristas viajando con 3 a 5 generaciones.
Las generaciones más jóvenes, específicamente la Generación X y los Millennials, están impulsando la demanda de cruceros, mostrando una mayor intención de viajar en crucero que antes de la pandemia. Este cambio demográfico es un motor de innovación en la oferta de cruceros. El 31% de los pasajeros en los últimos dos años fueron cruceristas por primera vez , lo que indica una exitosa captación de nuevos clientes. La lealtad también es alta, con el 82% de los cruceristas anteriores planeando volver a navegar, y el 68% de los viajeros internacionales considerando tomar su primer crucero. La diversificación demográfica y de preferencias de los viajeros, que incluye el aumento de viajeros jóvenes, el crecimiento del viaje en solitario, la persistencia del viaje multigeneracional y la preferencia por cruceros más largos y de expedición, exige que las líneas de cruceros innoven continuamente en el diseño de buques (por ejemplo, cabinas para solteros, áreas familiares, buques de expedición), itinerarios (más largos, a destinos remotos), experiencias a bordo y ofertas de destino para satisfacer estas diversas y cambiantes demandas.
► Inversión en nuevas embarcaciones y sostenibilidad
Para apoyar este crecimiento y satisfacer las nuevas demandas, la industria está realizando inversiones significativas en nuevas embarcaciones y en tecnologías de sostenibilidad. Se introducirán 11 nuevos buques en la flota global en 2025. Además, hay 56 buques oceánicos adicionales encargados hasta 2036, lo que representa una inversión de $56.8 mil millones. Es notable que más del 70% de los buques de crucero, tanto actuales como futuros, son de tamaño pequeño a mediano, lo que permite ofrecer experiencias de viaje más íntimas y personalizables.
La sostenibilidad es un foco central de esta inversión. Para 2028, el 50% de la nueva capacidad de cruceros contará con motores capaces de funcionar con GNL o metanol, y serán adaptables a futuros combustibles de bajas o cero emisiones. Además, el 61% de los buques miembros de CLIA ya están equipados para energía en tierra, y se proyecta que esta cifra aumente al 72% para 2028. Esta inversión masiva en tecnologías de combustible alternativo y energía en tierra demuestra un compromiso significativo con la reducción de la huella ambiental. Si bien es una respuesta a la regulación, también es una estrategia de mercado. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes del medio ambiente, la capacidad de una línea de cruceros para demostrar su compromiso con la sostenibilidad puede convertirse en un factor decisivo en la elección del viaje. Esto no solo mejora la reputación de la marca, sino que también puede atraer a un segmento de mercado creciente que prioriza las opciones de viaje responsables, convirtiendo la sostenibilidad de un costo a una ventaja competitiva.

► Conclusiones y Perspectivas Futuras
La industria global de cruceros ha demostrado una notable capacidad de recuperación y un poder económico significativo, superando los niveles prepandémicos en volumen de pasajeros y generando un impacto económico masivo a nivel mundial. Su contribución se extiende a través de la creación de empleo, la generación de salarios y el apoyo a diversas industrias auxiliares, con un efecto multiplicador significativo en las economías locales, especialmente a través del turismo de retorno.
De cara al futuro, la industria se enfrenta a un panorama de oportunidades y desafíos clave:
Oportunidades:
- Crecimiento Sostenido de la Demanda: Las proyecciones de pasajeros y las fuertes reservas anticipadas para las temporadas 2025-2026 indican un futuro robusto y una demanda continua por las vacaciones en crucero.
- Diversificación Demográfica: El creciente atractivo para generaciones más jóvenes, viajeros solitarios y familias multigeneracionales abre nuevas vías de mercado y fomenta la innovación en la oferta de productos.
- Innovación en Productos y Experiencias: El auge de los cruceros de expedición y las experiencias personalizadas permite a la industria diferenciarse y captar nuevos nichos de mercado, ofreciendo una gama más amplia de opciones de viaje.
- Inversión en Sostenibilidad: La apuesta decidida por tecnologías limpias, combustibles alternativos y la infraestructura de energía en tierra posiciona a la industria para un crecimiento responsable y resiliente, anticipándose a futuras regulaciones y satisfaciendo las demandas de los consumidores conscientes del medio ambiente.
- Volatilidad Geopolítica: Eventos como las tensiones en el Mar Rojo pueden impactar directamente las rutas y la demanda regional, requiriendo una flexibilidad operativa constante y la capacidad de adaptar rápidamente los itinerarios.
- Percepción Ambiental: A pesar de las inversiones significativas en sostenibilidad, la industria debe continuar comunicando sus esfuerzos de manera efectiva para contrarrestar las críticas sobre el impacto ambiental y el "overtourism", asegurando que su compromiso sea reconocido por el público.
- Gestión del Crecimiento: La expansión significativa de la flota requerirá una gestión eficiente de la capacidad y la garantía de una experiencia de alta calidad para mantener la lealtad del cliente en un mercado cada vez más competitivo.
- Brechas de Datos Regionales: La falta de datos de impacto económico consolidados y actualizados para todas las regiones en 2024 puede dificultar un análisis granular completo y la justificación de inversiones a nivel local, lo que podría limitar la capacidad de las partes interesadas para tomar decisiones informadas.