Europa | Plan de Sostenibilidad Turística
Aragón apuesta al astroturismo con jornadas de capacitación en la Comarca de Cinco Villas
Las Jornadas de Astroturismo en las Cinco Villas celebran su segunda edición con actividades en ocho municipios para poner en valor la calidad del cielo y diversificar la oferta turística del territorio.
03.07.2025 09:48 | Turismo de Aragón |
El cielo nocturno de la Comarca de Cinco Villas vuelve a convertirse en protagonista este verano con la segunda edición de las Jornadas de Astroturismo, una iniciativa impulsada por el Plan de Sostenibilidad Turística ‘Más que Cinco Villas’ que combina divulgación científica, turismo sostenible y promoción territorial. Las actividades se desarrollarán durante los meses de julio y agosto en ocho municipios cincovilleses, elegidos por la calidad de su cielo nocturno y su escasa contaminación lumínica.
La programación comenzará el 5 de julio en Lobera de Onsella, y continuará en El Frago (11 de julio), Sos del Rey Católico (12 de julio), Los Pintanos (18 de julio), Isuerre (19 de julio), Longás (1 de agosto), Biota (15 de agosto) y Valpalmas (23 de agosto).
Cada localidad ofrecerá una experiencia diferente en torno a la observación astronómica, complementada con charlas y talleres adaptados a todos los públicos. Las plazas están limitadas a 30 asistentes por sesión y la inscripción es gratuita, pudiéndose realizar a través del código QR disponible en la cartelería y en los canales digitales de la comarca y su área de turismo.
La organización de las jornadas corre a cargo de la Asociación Astronómica de Huesca, que será la encargada de desarrollar las actividades en cada municipio. Esta edición presenta la novedad de renovar las localidades anfitrionas, distintas a las de la primera edición del año pasado, con el objetivo de ampliar el impacto territorial y dar visibilidad a nuevos enclaves del territorio.
La elección de los municipios participantes responde a los resultados de un estudio realizado en el marco del Plan de Sostenibilidad, que ha permitido evaluar la calidad del cielo nocturno en distintos puntos del territorio. Según este análisis, el norte de la comarca —más montañoso y despoblado— ofrece unas condiciones óptimas para observaciones avanzadas, con una clasificación media de 3 en la escala Bortle (indicador internacional de oscuridad del cielo), mientras que el sur, algo más afectado por la contaminación lumínica, resulta idóneo para actividades divulgativas orientadas a un público general. Esta distinción permite adaptar los contenidos y formatos de las jornadas en función del entorno y los perfiles de visitantes.
Las Jornadas de Astroturismo se consolidan así como una línea estratégica dentro de la diversificación de la oferta turística de la comarca, aprovechando un recurso natural poco explotado, pero de gran potencial: el cielo estrellado. Según los datos recogidos por las oficinas de turismo de la comarca, el interés por el turismo astronómico ha experimentado un notable crecimiento en 2024, con un incremento del 166% en las consultas respecto al año anterior. Este aumento refleja la capacidad de las iniciativas del Plan de Sostenibilidad para generar nuevas motivaciones de viaje y atraer visitantes interesados en propuestas diferenciadoras y sostenibles.
Además de dinamizar la actividad turística durante los meses estivales, el objetivo a medio plazo es fomentar las pernoctaciones en la comarca, aprovechando el atractivo del astroturismo como reclamo complementario a los recursos patrimoniales, naturales y gastronómicos ya consolidados. En este sentido, desde la comarca se destaca que las pernoctaciones han aumentado en el último año, y que propuestas como esta contribuyen a fortalecer un modelo de desarrollo turístico descentralizado y respetuoso con el entorno.
Las Cinco Villas cuentan con un valioso patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico, así como con una amplia red de productores agroalimentarios —más de 70 elaboradores locales— que aportan identidad y autenticidad a la oferta gastronómica del territorio. El Plan de Sostenibilidad ha permitido dar visibilidad a estos activos a través de acciones de promoción integradas, donde el cielo se suma ahora como un elemento más del paisaje y como un recurso turístico innovador.
La positiva acogida de la primera edición, con una elevada demanda y el lleno total de plazas en todas las sesiones, ha motivado la continuidad del programa y su expansión a nuevos municipios. Con ello, se pretende seguir impulsando un turismo de calidad, basado en la experiencia, el aprendizaje y la conexión con el territorio, aprovechando uno de los tesoros más accesibles y, a menudo, más desapercibidos del entorno rural: el cielo estrellado.
Las jornadas constituyen un ejemplo de cómo la valorización de los recursos naturales desde una perspectiva científica, educativa y sostenible puede convertirse en una palanca para el desarrollo local, al tiempo que se contribuye a sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar la oscuridad natural del cielo como patrimonio común.
Cinco Villas sigue así apostando por un modelo de turismo innovador, donde la noche también puede convertirse en protagonista y fuente de nuevas oportunidades para el territorio.
La programación comenzará el 5 de julio en Lobera de Onsella, y continuará en El Frago (11 de julio), Sos del Rey Católico (12 de julio), Los Pintanos (18 de julio), Isuerre (19 de julio), Longás (1 de agosto), Biota (15 de agosto) y Valpalmas (23 de agosto).
Cada localidad ofrecerá una experiencia diferente en torno a la observación astronómica, complementada con charlas y talleres adaptados a todos los públicos. Las plazas están limitadas a 30 asistentes por sesión y la inscripción es gratuita, pudiéndose realizar a través del código QR disponible en la cartelería y en los canales digitales de la comarca y su área de turismo.
La organización de las jornadas corre a cargo de la Asociación Astronómica de Huesca, que será la encargada de desarrollar las actividades en cada municipio. Esta edición presenta la novedad de renovar las localidades anfitrionas, distintas a las de la primera edición del año pasado, con el objetivo de ampliar el impacto territorial y dar visibilidad a nuevos enclaves del territorio.
La elección de los municipios participantes responde a los resultados de un estudio realizado en el marco del Plan de Sostenibilidad, que ha permitido evaluar la calidad del cielo nocturno en distintos puntos del territorio. Según este análisis, el norte de la comarca —más montañoso y despoblado— ofrece unas condiciones óptimas para observaciones avanzadas, con una clasificación media de 3 en la escala Bortle (indicador internacional de oscuridad del cielo), mientras que el sur, algo más afectado por la contaminación lumínica, resulta idóneo para actividades divulgativas orientadas a un público general. Esta distinción permite adaptar los contenidos y formatos de las jornadas en función del entorno y los perfiles de visitantes.
Las Jornadas de Astroturismo se consolidan así como una línea estratégica dentro de la diversificación de la oferta turística de la comarca, aprovechando un recurso natural poco explotado, pero de gran potencial: el cielo estrellado. Según los datos recogidos por las oficinas de turismo de la comarca, el interés por el turismo astronómico ha experimentado un notable crecimiento en 2024, con un incremento del 166% en las consultas respecto al año anterior. Este aumento refleja la capacidad de las iniciativas del Plan de Sostenibilidad para generar nuevas motivaciones de viaje y atraer visitantes interesados en propuestas diferenciadoras y sostenibles.
Además de dinamizar la actividad turística durante los meses estivales, el objetivo a medio plazo es fomentar las pernoctaciones en la comarca, aprovechando el atractivo del astroturismo como reclamo complementario a los recursos patrimoniales, naturales y gastronómicos ya consolidados. En este sentido, desde la comarca se destaca que las pernoctaciones han aumentado en el último año, y que propuestas como esta contribuyen a fortalecer un modelo de desarrollo turístico descentralizado y respetuoso con el entorno.
Las Cinco Villas cuentan con un valioso patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico, así como con una amplia red de productores agroalimentarios —más de 70 elaboradores locales— que aportan identidad y autenticidad a la oferta gastronómica del territorio. El Plan de Sostenibilidad ha permitido dar visibilidad a estos activos a través de acciones de promoción integradas, donde el cielo se suma ahora como un elemento más del paisaje y como un recurso turístico innovador.
La positiva acogida de la primera edición, con una elevada demanda y el lleno total de plazas en todas las sesiones, ha motivado la continuidad del programa y su expansión a nuevos municipios. Con ello, se pretende seguir impulsando un turismo de calidad, basado en la experiencia, el aprendizaje y la conexión con el territorio, aprovechando uno de los tesoros más accesibles y, a menudo, más desapercibidos del entorno rural: el cielo estrellado.
Las jornadas constituyen un ejemplo de cómo la valorización de los recursos naturales desde una perspectiva científica, educativa y sostenible puede convertirse en una palanca para el desarrollo local, al tiempo que se contribuye a sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar la oscuridad natural del cielo como patrimonio común.
Cinco Villas sigue así apostando por un modelo de turismo innovador, donde la noche también puede convertirse en protagonista y fuente de nuevas oportunidades para el territorio.