5:41 hs. | Sáb, 26.Abr.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

CABA | Cuerpo y mente en armonía en una ciudad que lo tiene todo

La Ciudad de Buenos Aires ofrece todas las opciones para lograr una salud equilibrada

Durante una charla brindada por el Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, se pudo conocer el trabajo realizado para la mejora diaria del funcionamiento del sistema de salud público en la Ciudad, al que cada día, más locales y turistas pueden acceder. Lo acompañaron los doctores Diego Montes de Oca y Gabriel Battistella

24.04.2025 00:00 |  HSM Realizaciones | 

Hospitales públicos, centros médicos barriales, puestos saludables en las plazas y centros de vacunaciónLa Ciudad de Buenos Aires ofrece todas las opciones para lograr una salud equilibrada reciben miles de personas que de todas partes del país y del extranjero que acuden a buscar soluciones con profesionales calificados.
Un sistema de turnos que se perfecciona día a día recibe más de 100.000 solicitudes diarias, que son atendidas tanto en forma personalizada como a través de plataformas digitales tratando de dar respuestas rápidas o buscando soluciones a través del Ministerio de Salud.

Y hablando un poco de consejos, el directivo sostiene que "lograr un equilibrio en la salud es tan básico y sencillo como cumplir con tres acciones básicas":  la alimentación: volver a la naturaleza para cuidar nuestro cuerpo consumiendo los productos de la tierra, tan naturales, sin procesos que alteran su composición de origen y amigarse con el agua como bebida natural.
En segundo lugar: realizar actividad física, sencilla, como caminatas, meditación, baile o cualquier deporte que disfrutemos y haga que nuestro cuerpo se movilice y no se estanque. Y en tercer lugar: los vínculos afectivos, la socialización, la familia y todo aquello que nos aleje de la soledad y el aislamiento.

Para que todo esto sea posible y esté siempre a nuestro alcance, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con ferias que se organizan semanalmente en diversos parques y plazas, donde se pueden encontrar productos naturales, agroecológicos, aptos para celíacos, veganos o vegetarianos. Gran variedad de verduras y frutas y mercados donde se puede conseguir de todo para ordenar nuestra alimentación y de toda nuestra familia.

Si de dejar el sedentarismo se trata, clases de bailes, deportes y actividades gratuitas en espacios públicos se brindan tanto en la semana como los fines de semana, visitas guiadas que requieren un tiempo considerable de caminata para no sólo mover todos los músculos sino además aprender sobre la cultura y la historia de la Ciudad. Los parques y plazas también cuentan con juegos y sencillas máquinas para ejercitar como asi tambien un sistema de alquiler de bicicletas para recorrer los barrios porteños.

Y matando el aislamiento, los talleres, charlas, encuentros para realizar actividades múltiples y cursos, son los espacios ideales para socializar, formar grupos de pertenencia y dejar el aislamiento de lado.

Las opciones son miles y la elección y la voluntad de cada uno son el puntapié inicial para dejar las excusas de lado y encontrar el equilibrio entre mente y cuerpo y alcanzar así una mejor condición de vida.

Editorial
Un enfoque hacia el Turismo Médico
El turismo médico en Argentina ha experimentado un crecimiento sostenido, posicionándose como un segmento estratégico dentro de la oferta turística nacional. La Ciudad de Buenos Aires se destaca como uno de los principales destinos para pacientes internacionales, gracias a su infraestructura médica de alta calidad, costos competitivos y profesionales altamente capacitados. El Turismo Médico ha sido promovido bajo la premisa de una "Argentina world friendly", destacando la accesibilidad y calidad de sus servicios de salud para pacientes internacionales.
Sin embargo, la reciente medida sobre la implementación de aranceles para extranjeros no residentes podría desalentar a potenciales pacientes, especialmente aquellos que buscan tratamientos en el sistema público de salud.
Esta medida se aplica a procedimientos programados como tomografías computadas, resonancias magnéticas, internaciones y cirugías no urgentes. Las emergencias médicas continuarán siendo atendidas de forma gratuita, sin importar la nacionalidad del paciente.

Cantidad y origen de los turistas médicos
Según datos de la Cámara Argentina de Turismo Médico (CATM), aproximadamente 25.000 extranjeros visitan anualmente Argentina con fines médicos, generando ingresos estimados en 300 millones de dólares por año. Los principales países de origen de estos pacientes son Chile (41%), Uruguay (29%), Bolivia (10%), Ecuador (9%) y Perú (8%) .
Las especialidades más solicitadas por los turistas médicos incluyen procedimientos estéticos (como cirugía plástica y odontología estética), tratamientos de fertilidad, cirugía bariátrica, cardiología, oncología y ortopedia. Los procedimientos estéticos representan aproximadamente el 33% de las intervenciones realizadas a pacientes internacionales.

Servicios médicos a extranjeros no residentes
Argentina ha avanzado en la implementación de políticas que establecen el cobro por la atención médica a extranjeros no residentes en hospitales públicos, aunque la aplicación varía según la jurisdicción.
En diciembre de 2024, el Gobierno nacional anunció el fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros no residentes. Se indicó que los organismos nacionales, provinciales o municipales determinarán las condiciones de acceso al sistema de salud, incluyendo la posibilidad de cobrar por los servicios a quienes no residan en el país. Esta medida forma parte de un proyecto integral que busca reforzar los controles migratorios y evitar el uso indebido de recursos públicos.
La Ciudad de Buenos Aires ha implementado un sistema de cobro por servicios de salud prestados a extranjeros sin DNI argentino, aplicable a procedimientos programados como estudios médicos y cirugías. La atención por guardia para quienes no tengan DNI argentino sigue siendo gratuita.
Esta política busca garantizar la sustentabilidad del sistema de salud pública, asegurando que los costos de atención médica a extranjeros sin DNI sean solventados por los propios pacientes o sus países de origen, sin afectar los recursos destinados a los residentes locales.