Brasil | En colaboración con el ayuntamiento local y la startup Biofactory of Corals
Embratur y la prefectura de Maragogi lideran iniciativa de turismo regenerativo con siembra de corales
Con el apoyo de Embratur, el Mar de Maragogi recibió, en el último mes, la plantación de más de 500 plántulas de coral. El objetivo es estimular la regeneración de la biodiversidad marítima local y fortalecer la promoción internacional del turismo regenerativo en el destino.
23.04.2025 16:11 | EMBRATUR |
La Biofábrica de Corales promueve el cultivo y manejo, permitiendo la restauración de corales. Además de Alagoas, ya se ha implementado una operación en Pernambuco. El objetivo es que, a través de la alianza, la tecnología llegue a otros destinos buscados por los turistas internacionales.
La técnica consiste en implantar fragmentos de coral en cunas fabricadas con materiales biodegradables, implantadas en el fondo marino, hechas a medida para cada especie de coral en impresoras 3D. La Biofábrica de Corales acaba de recibir el aval de UNESCO/ONU, siendo un referente en regeneración y preservación de corales para el mundo.
Según el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, la acción debe combinar la regeneración ambiental y el desarrollo económico de la región, impulsando la llegada de turistas internacionales y calentando la economía local. “La siembra de coral es un paso importante en la regeneración del ecosistema de la región. La idea es que, además de contribuir a la sostenibilidad, fortalezcamos el turismo regenerativo y la preservación del medio ambiente como forma de promoción internacional de Brasil. Llevamos al mundo la imagen de un país que tiene acciones concretas de sostenibilidad, que piensa en el futuro del planeta, y esto también es un gran atractivo para el turismo internacional”, aseguró.
Para el alcalde de Maragogi, Daniel Vasconcelos, Maragogi tiene un claro compromiso con el desarrollo sostenible. “Esta iniciativa representa no sólo un gran avance en la protección de nuestro ecosistema marino, sino también un, pero también una estrategia concreta para posicionar al municipio como referente nacional e internacional en turismo regenerativo. Al unir innovación, preservación ambiental e inclusión de la comunidad local, reforzamos nuestro papel como destino que combina la belleza natural con la responsabilidad socioambiental. Estamos trabajando para hacer del turismo en Maragogi cada vez más una herramienta de transformación económica, social y medioambiental”, afirmó.
Llamados bosques “océanos”, los corales tienen gran relevancia para el medio ambiente y la economía pesquera y turística, de una a cuatro de las especies marinas dependen de los corales para refugiarse, reproducirse o alimentarse.
“El proceso fue exitoso y, con la temperatura actual, estimamos que dentro de tres meses, el vivero inicia el proceso de regeneración de los corales que manejamos, dijo, proceso que puede tardar hasta un año, dependiendo de la especie”, afirma el director general e ingeniero pesquero de Coral Biofactory, Rudan Fernandes.
La técnica consiste en implantar fragmentos de coral en cunas fabricadas con materiales biodegradables, implantadas en el fondo marino, hechas a medida para cada especie de coral en impresoras 3D. La Biofábrica de Corales acaba de recibir el aval de UNESCO/ONU, siendo un referente en regeneración y preservación de corales para el mundo.
Según el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, la acción debe combinar la regeneración ambiental y el desarrollo económico de la región, impulsando la llegada de turistas internacionales y calentando la economía local. “La siembra de coral es un paso importante en la regeneración del ecosistema de la región. La idea es que, además de contribuir a la sostenibilidad, fortalezcamos el turismo regenerativo y la preservación del medio ambiente como forma de promoción internacional de Brasil. Llevamos al mundo la imagen de un país que tiene acciones concretas de sostenibilidad, que piensa en el futuro del planeta, y esto también es un gran atractivo para el turismo internacional”, aseguró.
Para el alcalde de Maragogi, Daniel Vasconcelos, Maragogi tiene un claro compromiso con el desarrollo sostenible. “Esta iniciativa representa no sólo un gran avance en la protección de nuestro ecosistema marino, sino también un, pero también una estrategia concreta para posicionar al municipio como referente nacional e internacional en turismo regenerativo. Al unir innovación, preservación ambiental e inclusión de la comunidad local, reforzamos nuestro papel como destino que combina la belleza natural con la responsabilidad socioambiental. Estamos trabajando para hacer del turismo en Maragogi cada vez más una herramienta de transformación económica, social y medioambiental”, afirmó.
Llamados bosques “océanos”, los corales tienen gran relevancia para el medio ambiente y la economía pesquera y turística, de una a cuatro de las especies marinas dependen de los corales para refugiarse, reproducirse o alimentarse.
“El proceso fue exitoso y, con la temperatura actual, estimamos que dentro de tres meses, el vivero inicia el proceso de regeneración de los corales que manejamos, dijo, proceso que puede tardar hasta un año, dependiendo de la especie”, afirma el director general e ingeniero pesquero de Coral Biofactory, Rudan Fernandes.