Europa | Gastronomía y enoturismo
Los sabores de Semana Santa en España
La Semana Santa es una de las fiestas más tradicionales de España y se vive con especial intensidad en las calles y en las pastelerías. Torrijas, monas de pascua, bartolillos, pestiños, buñuelos… y otros muchos dulces que puedes saborear en España entre marzo y abril llenan los escaparates de las pastelerías estos días.
19.03.2025 12:16 | Turismo España |
TORRIJAS – Merienda perfecta para una tarde de procesiones de Semana Santa
Si la Semana Santa es tradición, su postre más destacado no es menos. Su origen muchos lo sitúan en la sabrosa repostería conventual y en el aprovechamiento del pan duro, que se bañaba en leche y miel para reblandecerlo y darle sabor. Puede ser que por los ingredientes y por su forma, las torrijas te recuerden a otros pasteles, pero estas guardan un secreto que las hace distintas y muy españolas: se fríen en aceite de oliva. Para acabar, se espolvorean con azúcar o se bañan en almíbar, miel o vino según el gusto.
Son el postre más típico estos días aunque sus bocados suaves y jugosos nos gustan tanto que se consumen con frecuencia en desayunos y meriendas, o incluso como postre. De hecho, te recomendamos experimentar una de nuestras tradiciones de Semana Santa: salir a ver las procesiones y hacer una pausa para degustar una rica torrija.
MONA DE PASCUA – El dulce del Lunes de Pascua
Es icono repostero de la Semana Santa en casi toda la costa mediterránea de España. Tiene dos variantes especialmente populares. De un lado, la más tradicional en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, que es una masa de brioche dulce coronada por huevos duros. Por otro, la más famosa en Cataluña, donde huevos de chocolate o ingeniosas figuras de chocolate decoran el bollo. De hecho, muchos escaparates de pastelerías se transforman en prácticamente museos del chocolate en los que se exponen sorprendentes elaboraciones.
La mona la vas a poder degustar durante toda la fiesta principalmente en las regiones de Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Sin embargo, la tradición es comerla para celebrar el Lunes de Pascua. El dulce representa el fin de la abstinencia que acompaña a la fiesta religiosa y se consume muchas veces en familia, ya que es costumbre que los abuelos o padrinos se las regalen a nietos o ahijados.

PESTIÑOS, BUÑUELOS, LECHE FRITA, FLORES DE CUARESMA… - Algo nuevo para cada día
Más allá de la torrija y la mona de pascua, en Semana Santa abunda todo tipo de repostería. La mayoría son pequeños bocados compuestos de masa de harina frita y endulzada con miel (por ejemplo los pestiños, muy populares en Andalucía), azúcar (como los buñuelos) o rellenos de crema (así son los bartolillos, propios de la gastronomía de Madrid). También encontrarás una crujiente y delicada masa frita con forma de flores, que se adornan con azúcar y chocolate (aunque puedes probarlas en todo el país, son más típicas en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia) o los roscos de Semana Santa con aroma y sabor a anís (todo un clásico para disfrutar mientras ves las procesiones en Andalucía). En el norte de España, estos días es muy común tomar como postre leche frita.
PLATOS DE CUCHARA – Recetas tradicionales que vuelven en Semana Santa
La Semana Santa es una fiesta religiosa y el catolicismo ha limitado históricamente el consumo de carne estos días. De ahí, que muchos restaurantes y hogares recuperen recetas tradicionales de siempre en las que no se cocina carne. Te recomendamos dos muy populares: el potaje de vigilia y la sopa castellana o de ajos. La primera es un guiso de legumbres, con espinacas, huevo duro y bacalao. La segunda la encontrarás sobre todo en el norte de España y en muchos lugares de Castilla y León es tradición tomarla en la madrugada del Viernes Santo.
Si la Semana Santa es tradición, su postre más destacado no es menos. Su origen muchos lo sitúan en la sabrosa repostería conventual y en el aprovechamiento del pan duro, que se bañaba en leche y miel para reblandecerlo y darle sabor. Puede ser que por los ingredientes y por su forma, las torrijas te recuerden a otros pasteles, pero estas guardan un secreto que las hace distintas y muy españolas: se fríen en aceite de oliva. Para acabar, se espolvorean con azúcar o se bañan en almíbar, miel o vino según el gusto.
Son el postre más típico estos días aunque sus bocados suaves y jugosos nos gustan tanto que se consumen con frecuencia en desayunos y meriendas, o incluso como postre. De hecho, te recomendamos experimentar una de nuestras tradiciones de Semana Santa: salir a ver las procesiones y hacer una pausa para degustar una rica torrija.
MONA DE PASCUA – El dulce del Lunes de Pascua
Es icono repostero de la Semana Santa en casi toda la costa mediterránea de España. Tiene dos variantes especialmente populares. De un lado, la más tradicional en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, que es una masa de brioche dulce coronada por huevos duros. Por otro, la más famosa en Cataluña, donde huevos de chocolate o ingeniosas figuras de chocolate decoran el bollo. De hecho, muchos escaparates de pastelerías se transforman en prácticamente museos del chocolate en los que se exponen sorprendentes elaboraciones.
La mona la vas a poder degustar durante toda la fiesta principalmente en las regiones de Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Sin embargo, la tradición es comerla para celebrar el Lunes de Pascua. El dulce representa el fin de la abstinencia que acompaña a la fiesta religiosa y se consume muchas veces en familia, ya que es costumbre que los abuelos o padrinos se las regalen a nietos o ahijados.

PESTIÑOS, BUÑUELOS, LECHE FRITA, FLORES DE CUARESMA… - Algo nuevo para cada día
Más allá de la torrija y la mona de pascua, en Semana Santa abunda todo tipo de repostería. La mayoría son pequeños bocados compuestos de masa de harina frita y endulzada con miel (por ejemplo los pestiños, muy populares en Andalucía), azúcar (como los buñuelos) o rellenos de crema (así son los bartolillos, propios de la gastronomía de Madrid). También encontrarás una crujiente y delicada masa frita con forma de flores, que se adornan con azúcar y chocolate (aunque puedes probarlas en todo el país, son más típicas en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia) o los roscos de Semana Santa con aroma y sabor a anís (todo un clásico para disfrutar mientras ves las procesiones en Andalucía). En el norte de España, estos días es muy común tomar como postre leche frita.
PLATOS DE CUCHARA – Recetas tradicionales que vuelven en Semana Santa
La Semana Santa es una fiesta religiosa y el catolicismo ha limitado históricamente el consumo de carne estos días. De ahí, que muchos restaurantes y hogares recuperen recetas tradicionales de siempre en las que no se cocina carne. Te recomendamos dos muy populares: el potaje de vigilia y la sopa castellana o de ajos. La primera es un guiso de legumbres, con espinacas, huevo duro y bacalao. La segunda la encontrarás sobre todo en el norte de España y en muchos lugares de Castilla y León es tradición tomarla en la madrugada del Viernes Santo.